17 marzo 2007

En Santiago, de vuelta a la Escuela.

Parecerá extraño que recién casada no esté con mi marido en este momento... no señores, no he peleado con él, no me separé ni nada por el estilo.

Ocurre que habíamos acordado que yo volvería a Santiago a tomar un curso de actualización en Derecho para dar el examen de grado este año de una vez por todas. Y aquí estoy. Nos vamos a extrañar, eso está claro, pero todo es por un bien superior, el de ambos.

El examen de grado ha sido uno de LOS temas que me han tenido empantanada en los últimos años, aquí mismo me había propuesto varios nuevos comienzos, de alguna manera. Nada resultaba... el proceso personal excede lo que puedo comentar aquí, únicamente diré que el actual es un intento al que pondré -efectivamente- todo mi empeño.
La metrópolis me ha sorprendido con el famoso Transantiago, cuyos buses tengo la suerte de no usar en horas punta... tampoco me he visto perjudicada en grado sumo, pues vivo relativamente cerca del Metro y mis destinos están super acotados.

El hito de Plaza Italia, en tanto, siempre ha sido para mí el punto de partida: ahí me bajo para caminar hacia la Escuela, Pío Nono 1, con sus estudiantes harto más aperrados que mi generación en el aspecto social, con su biblioteca más moderna y con el patio aún cerrado por la remodelación. Los recuerdos de cinco años en la U se agolpan en mi mente, desde el mechoneo (atroz), pasando por pruebas, exámenes y momentos gratos e ingratos compartidos con buenos amigos, hasta la ceremonia de egreso... cómo me habría gustado tener más fotos de aquella época... ahora sólo me queda estudiar, estudiar... y bloguear de vez en cuando.

02 febrero 2007

Una efeméride personal: 27 de enero de 2007.



En cada biografía hay hitos, a veces acontecimientos en los que la fecha no es tan relevante, otros en que vaya que lo es...

Aunque hace tiempo que deseábamos casarnos - y para ser franca, fue Oscar quien primero lo propuso, para emoción y sorpresa mía, hace ya varios años - recién ahora pudimos concretar ese anhelo, y no precisamente porque las cosas sean más fáciles, sino porque el camino está un poquito, sólo un poquito, más despejado.


Intimamente, estaba convencida que no habría mayor diferencia entre nuestra convivencia de hecho y aquello de "firmar el papel", pero la verdad es que al poner como testigos a la familia y los amigos del deseo de recorrer lo que nos reste de vida juntos el asunto adquiere otro cariz... algo así como: "vaya, ahora sí que sí".

Me es difícil plasmar en palabras las emociones y anécdotas de aquel día, la foto que subí ahora tal vez no sea la que más me favorezca, pero sí están mis padres, hermanos, mi abuela paterna y un tío que viajaron desde Temuco (me casé en Santiago)... ¡¡no se imaginan lo importante que fue la familia en la logística!! A todos ellos, los que salen en la foto y los que no, les estoy infinitamente agradecida.

Y con ustedes, comparto este momento simplemente porque cuando uno es feliz quiere compartirlo con todos, y quienes leen este blog son también parte de mi vida...

12 diciembre 2006

Campaña Navideña - Fundación Paternitas

El post sobre mi sobrino cede lugar a otro... ¿la muerte de Pinochet?... no, ya se ha escrito bastante (vean el blog de Ignacio, quien linkea a varios bloggers más; también hay hartos post sobre el tema en Atina Chile) y no surge en mí la necesidad de hacerlo, salvo quizás para lamentar algunos hechos violentos que nos siguen confrontando como país... uf, pero ya escribo esto y suena muy similar a la postura de los que pretenden que es mejor olvidar... no es así, olvidarlo no, simplemente ocurre que la violencia y la falta de respeto siempre me molestarán... son grandes obstáculos en la construcción de una sociedad mejor (“War is over, is you want it” dijo John Lennon).

Hablando de cosas realmente positivas, me complace invitarlos a participar nuevamente en la campaña de Navidad organizada por El Club de Lulú, en beneficio de niños de la Fundación Paternitas. El año pasado tuvimos una muy buena acogida y ahora esperamos superarla. Vean detalles en el blog de las lulúes.

Quiero agregar que la Fundación Paternitas trabaja con hijos y familias de reclusos; su lema es “Rompiendo con el círculo de la delincuencia”. El año pasado fui a sacar fotos el día de la entrega de los regalos, a un sector “peludo” de Puente Alto... pude apreciar in situ la labor que realizan, francamente admirable, por lo que reitero la invitación a colaborar.

17 noviembre 2006

Mix de temas.

Estuve sin escribir no por falta de temas, sino debido a un extraño estado vibratorio que me mantenía lejos del teclado por temor a escribir puras incoherencias... pero eso afortunadamente ya pasó.
- Así como hace un tiempito estuvo la suegra de visita (post del 15 de septiembre), hace poco tuve en casa a la suegra otra vez, pero acompañada de su nieto de 2 años y medio. Las impresiones sobre esto, en el próximo post.
- Va decantando de a poco lo de Chiledeportes, aunque parece que se viene una oleada de nuevas denuncias, o bien, que se haga alarde de investigaciones "hasta las últimas consecuencias", y nuevamente... todo quede hasta ahí.
- Viendo un programa de TVN, "Piel de Jaguar", que en su último capítulo trató del caso Alerces (quema intencional para su posterior venta al extranjero especialmente), queda confirmada la ineficacia fiscalizadora de CONAF, que se extiende a muchos otros casos, uno de ellos en curso en la localidad donde actualmente vivo.
- Los invito a visitar El Club de Lulú, y hacer click en el concurso Mister Blogger, voten por su favorito!! (en lo personal yo prefiero que se den dos requisitos "rico e inteligente"... si no se cumplen ambos, voy al contenido de los post que los candidatos escriban).
BUEN FIN DE SEMANA!!

05 octubre 2006

Sin título.

Se puede vivir sin Internet en casa, pero si no tuviera biblioteca cerca con acceso gratuito a Internet, me sentiría ultra incomunicada… aún así, ya no puedo leer blogs con la frecuencia de antaño, y es así como me entero, con varios días de desfase, que una blogger baja la cortina por iniciar una nueva etapa, o que varios han escrito tanto que difícilmente podré ponerme al día, o que Pancha está viviendo una difícil prueba, pero que cuenta con el apoyo de sus seres queridos y además, de quienes la leemos.

Por este medio me comunico con mi familia… leen el blog y nos “carteamos”… ¡qué distinto sería todo si sólo pudiera escribirles “a la antigua”! Como me gusta escribir, yo no tendría problema, pero sí resultaría complicado esperar tanto por una respuesta… también me desalienta un poco escribir y recibir dos líneas de vuelta, pero lo entiendo: yo me explayo más por escrito y eso sólo lo hacen también mi hermana y a veces mi madre. Por otro lado, visito los fotologs de mis primos y la Carla, los blogs de dos de mis primas y otra más que anda de viaje por Europa (es divertido leer los comentarios de todos, ahí la familia se ha entusiasmado harto y sigue su periplo por gran interés) y nuevamente, vuelvo a asombrarme por la manera en que se acortan las distancias…

Ya han pasado dos meses de residencia permanente en Los Sauces, y compruebo en mí misma que soy un animal de costumbres, como reza el adagio; podría, en definitiva, adaptarme a la vida semi-rural, siempre y cuando fuera posible inyectarme unas dosis al menos trimestrales de Santiago… es bastante raro todo esto, este proceso, pero aunque esté lejos de todo mi mundo conocido, de las comodidades y de ese sinnúmero de cosas que siempre están pasando en la capital, estoy simplemente donde debo estar ahora. Hay un ciclo importante que está inconcluso, sin embargo, y de alguna manera esa parte de la historia se está escribiendo, con bastante dificultad.

15 septiembre 2006

Viviendo con la suegra.

Conviví con mi suegra durante tres semanas… mi experiencia estuvo bastante alejada de muchas historias que he oído y que llegan a ser auténticos cuentos de terror, pero me sirvió para entender y/o aprender ciertas cosas:

- Él siempre será “su niño”.
- Si ella hace las cosas de un modo y tú de otro, aunque sea más fácil o más rápido hacerlo a tu manera, lo más seguro es que la suegra permanecerá firme en sus trece (ja, es una expresión muuuy antigua ésta).
- Es cuestión de cortesía y un reconocimiento a la experiencia el ceder tu puesto de dueña de casa (en mi caso, fue de gran ayuda su presencia acá).
- Tolerancia y paciencia las comienzas a ejercer por partida doble: con tu pareja (como siempre), y además, con su madre.
- Valoras tu independencia… claro, por muy buena persona que sea la suegra, siempre será mejor que esté de visita no más, je, je…

Ahora más en serio, y en relación al último punto, hay muchos casos en que por motivos económicos (parejas que no tienen los medios para independizarse habitacionalmente) no queda otra alternativa… esta puede ser una situación difícil de sobrellevar, cuando se producen serias diferencias de opiniones –por llamarlas de manera elegante- entre suegra y nuera, especialmente cuando ésta se siente todo el tiempo fiscalizada, o cuando la suegra simplemente se mete donde no la llaman… siendo justa, esto puede pasar hacia el otro lado también (la mamá de una), pero yo escribo desde la perspectiva femenina.

A veces el pobre hombre se ve dividido entre sus dos amores, en circunstancias que son afectos distintos, y se produce cada problema… lo mejor, como se dice, es tratar de llevar la fiesta en paz. Después de todo, la madre siempre será la madre, ella lo conoce de toda la vida, literalmente.

Y yo… agradezco nuevamente tener una suegra buena como el pan, de lo contrario este post habría sido de puros descargos (y quizá habría sido motivo de discusión con él).

28 agosto 2006

Delicias del campo.

Pan amasado, tortilla de rescoldo, mote, harina tostada, harina de avellana, huevos digamos... "orgánicos" (recién puestos, de yema color amarillo-casi-naranjo), verduras de la huerta, estofado de conejo, cazuela de chancho... mmm, ñam-ñam...

No crean que no he escrito sólo por estar comiendo, (je, je); otros han sido los motivos. Sin embargo, para una gozadora de la buena comida (golosa, digámoslo derechamente) estas semanas han sido un deleite... mi suegra, que ha estado aquí casi todo este tiempo, tiene muy buena mano y de ella he aprendido unos cuantos secretillos culinarios.
Pero... todas estas delicias, si no me cuido, me pueden dejar convertida en una circunferencia de lípidos, digna musa de Botero (sin la soltura necesaria como para posar desnuda, eso sí).
Update: ahora sí pude agregar los "monitos", y quiero decir que el tema gordura es preocupante en mi caso... no señores, no es mera vanidad, es un tema de salud y se relaciona con la fuerza de voluntad que suele escasear en mí, más la necesidad de un chequeo médico que tengo pendiente. Eso sí... no renunciaré a los huevos, son una delicia; tampoco a lo demás... eh... todo es cuestión de saber dosificar, dicen.

01 agosto 2006

Comenzó Agosto...

Siempre me ha dado risa leer o escuchar comentarios obvios como el de arriba, y muchas veces de gente que supuestamente tiene un buen dominio del lenguaje, como periodistas o comunicadores: "hoy es sábado... y mañana domingo" (!!!); "termina julio... y comienza agosto!!" . Pero en ocasiones las obviedades tienen su razón de ser, o nos sirven como introducción. Hace poco más de un año, escribía en este blog sobre agosto:
- Mes de los gatos.
- Mes de los abuelitos (por aquello de "pasar agosto").
- Mes del corazón (con descuentos en farmacias; controles gratuitos de colesterol y presión arterial, entre otros; charlas, etc.).
- Mes de la solidaridad, en homenaje al Padre Alberto Hurtado.
Gatos. Nunca me han caído bien los gatos, no hay caso, no existe feeling; cuando son chiquitos me inspiran ternura, pero crecen y se rompe la magia. Supongo que debo cultivar la tolerancia con nuestros hermanos menores (como San Francisco de Asís se refería a tooodos los animales), pero cierto aire de superioridad con que me miran (¿o será pura paranoia de mi parte?) lo hace difícil. Además, me traumaron desde la infancia, cuando los ruidos que emiten en época de celo o debido a riñas hacían que me despertara asustada (o no pudiese dormir).
Abuelitos. Los adultos mayores merecen todo nuestro respeto y consideración, no ser tratados como un estorbo (¿recuerdan el comercial de la Fundación Las Rosas?: "está viejo, bótalo"); más aún cuando la expectativa de vida es cada vez mayor, debemos otorgarles más espacio y derechos... y escuchar y aprender de su experiencia. Mea culpa: soy poco paciente con mis abuelos, cuando toman el micrófono por más de media hora (sin exagerar) o repiten una historia por enésima vez, me cuesta, lo siento. Y eso que agradecen tanto que uno esté dispuesta a escucharlos... es un punto importante en el que debo trabajar.
Corazón. No mucho que agregar, sólo que tengamos en cuenta que los males cardíacos nos están comenzando afectar a más temprana edad que antes, producto de una serie de factores que podemos controlar (exceptuando claro está, el genético), y que se se resumen en nuestro actual estilo de vida (estrés, falta de ejercicio, alimentación, etc.).
Solidaridad. Ah, qué puedo decir. Que no se restrinje a un mes (el presente), ni a "48 horas de amor" (la Teletón), que es un valor al cual si dejásemos que nos acompañara cotidianamente haría de nuestra vida un paraíso, y que unida al Amor por todo ser viviente, también haría que la palabra "guerra" no existiera en nuestro vocabulario.
He escrito por todo lo que no escribiré por (estimo yo) un par de semanas. La crisis... ejem, "período de reflexión" pre-cumpleañero sumado a mi traslado al sur me tendrán bastante ocupada. Sí, a fines de agosto cumplo 30, y en los próximos días me voy a vivir al sur con mi novio... no habrá internet en casa, pero ciertamente continuaré escribiendo aquí cada vez que me sea posible.

27 julio 2006

Estupefacta y atónita/ Cumple blogger.

Estupefacta y atónita.
Hace dos días, mi hermano veía uno de esos imperdibles e interesantísimos programas de farándula al mediodía (no posaré de intelectual, más de alguna vez los he visto, pero llega un punto en que agotan, y en que además, hay mejores cosas que hacer... claro que la farándula es tema de conversación cotidiana ya, quien no sabe lo que pasa en ese ámbito se queda un poco desconectado, si hasta Insulza lee lun en internet, para estar al día, je, je) en el dormitorio, y nos llamó a gritos: "oigan, ésa no es la... !! " ; no, no podía ser... pero era. Sí, una prima hermana con quien hace muuuuchos años no tenemos contacto, salía en la tele, como protagonista de una polémica de aquellas de la más baja monta. En un programa del Mega, estuvo más de media hora blindada por otra modelo (porque ella es modelo, ha salido un par de veces en televisión también) que habló más que ella, e incluso salió al aire un llamado del futbolista implicado (oh, ¿por qué esto suena tan repetido?). En fin, tal como otras chicas más, esto signifique que la coticen un poco más, la inviten a otros programas y tal vez obtenga una pega estable en la tele (¿su gran sueño? no lo sé, no la conozco como para aseverarlo). Una pena. Parece que la estoy juzgando a priori, pero no, es la situación en general... que en toda esta chimuchina se vea envuelta una persona con la que uno tiene lazos sanguíneos, que viste en la casa de tus abuelos... en fin.
Cumple blogger.
2 años de blogger cumplí el 13 de julio, o el 12. Dos años en que he escrito bastante, he comentado otro tanto, han aparecido y desaparecido visitantes y lectores, he conocido a algunos de ellos en el Taller Legal de Bloggers, otros con motivo de las campañas de Navidad y Fundación Las Rosas y en la sesión de máscaras organizada por Beatriz Valenzuela, he llegado a formar parte de El Club de Lulú, y he podido cumplir, a pequeña escala, el sueño de tener columna propia, como me gusta decir.
Ser blogger es estar "arriba de la pelota" pero en buena (como la mayoría), crear redes incluso casi involuntariamente con resultados que me han traído grandes alegrías, con la convicción de que aunque no me paguen por hacerlo (como también sería el ideal de varios bloggers) debo seguir escribiendo e idealmente, darle algún sentido a este espacio. Creo que ya está cumpliendo un objetivo, que tiene que ver con lo descrito anteriormente, sin embargo, ya hemos notado que a través de los blogs se pueden generar ideas y proyectos muy interesantes: ocurrió con "Nuestro PC", ha ocurrido con ciertas campañas solidarias, siendo la más reciente la que benefició a damnificados de la VIII Región, también Atina Chile es una muestra de ello... no puedo ser más ordenada o clara en este momento, sólo quiero decir que me encanta todo esto (y nada que ver con la propaganda del Mc Donalds, al que hace tiempo me propuse no volver a regalar ni un solo $).
Cariños a todos los bloggers y gente que alguna vez me ha leído, ¡gracias!, y sigamos disfrutando y creando y participando... ah! mensaje a una tía que al parecer me lee y a un primo que también: dejen su huella una vez que sea ;) .

11 julio 2006

Mi hermana actriz.

"La Casa de Bernarda Alba", montaje de la Compañía La Tribu, se presentará en el Colegio Divina Pastora (Vicuña Mackenna 9651, Metro Trinidad), este viernes 14 a las 20:00 hrs; en link de la Compañía pueden ver el afiche de la obra (no pude subirlo acá).
A ese grupo pertenece mi hermana, futura actriz profesional, para resignación de mis padres, je, je, que la saben talentosa pero naturalmente temen por lo inestable de su oficio... el asunto es que ella me pidió que avisara acá y cumplo, invitando a quien desee ir... yo sé que uno no suele ir a ver obras o presentaciones a colegios a menos que tenga un vínculo con la persona que actuará, pero en una de esas alguien pasa por aquí y decide ir.

Releí la obra (que leí en tercero medio) para recordar la trama. Federico García Lorca imprimía una intensidad notable a sus tragedias, lo mismo ocurre en "Yerma" y "Bodas de Sangre", las que también tuve que leer en el colegio... es raro leer obras, cuando fueron hechas para ser representadas, sin embargo son historias también, y me gusta ver diversas versiones de un mismo texto. Claro que los clásicos suelen adaptarse a los tiempos que corren, no sé si eso sea tan bueno... se hace para que el lenguaje no le sea tan ajeno al espectador, pero sin ser experta, creo que eso puede hacerse sin restarle su esencia a la historia.

La historia de "La casa de Bernanda Alba" me gustó... se puede sentir la represión, lo asfixiante que es vivir bajo el alero de una madre que es una auténtica tirana. Ah, qué ganas de ver más teatro del que puedo; es una oportunidad para sumergirse en otros mundos, en otras historias, en 3D (a diferencia de la lectura, que sigue siendo mi actividad favorita en todo caso) condensado en una hora o dos... Es estimulante ver que cada día hay más obras en cartelera, claro que eso obliga a tener más cuidado al elegir.

Mi hermana sí que ha visto mucho teatro en los últimos años, preparándose para lo que viene, y no tengo duda que eso le ha servido mucho para el desempeño de sus roles; el año pasado se lució en un rol que no era protagónico, y en la vida diaria, uf, es un bufón hiperventilado, ja, ja... pero es así, nos hace reír mucho, la Carloca es una pieza fundamental en nuestra familia.

05 julio 2006

Cuando un ser querido se va.

Mi hermana estuvo hoy en el velorio de la madre de una compañera, eso motivó que empezara este post. Cuando se es joven se necesita a los padres, por mucho que uno esté forjando su propia independencia, por mucho que uno los critique, los juzgue o hasta tenga ganas de irse de la casa...

La experiencia de que un ser querido muera me ha ocurrido hasta ahora sólo una vez, aunque para ser más precisa, dos veces:
- A los 15 años, mi abuelo paterno partió al cielo, según sus creencias. Yo estaba de vacaciones en el sur con mi familia, y se acordó que sólo viajara mi padre al funeral. Parecerá raro, pero así fue. Si bien lo visitábamos con frecuencia, mi relación con él no era cercana, pues llevaba varios años con parálisis producto de una trombosis, y su capacidad de comunicarse con otros era bastante limitada, aunque en general se percataba de lo que ocurría a su alrededor. Desde cierto punto de vista, uno podría decir que por fin descansó.

- Hace poco más de cuatro años, la muerte de una amiga . Reproduzco aquí parte de un post alusivo a ella, escrito en mi primer blog, el 5 de enero del 2005:

"Tal vez sería madre, tal vez no; tal vez estaría casada, tal vez no; tal vez, estaría en Australia estudiando los arrecifes de corales, como pretendía hacerlo al postular a un Magister en Biología Marina.

Fue la única del grupo que estudió fuera de Santiago, en Concepción. Nos escribimos seguido los tres primeros años; luego, aunque las cartas se fueron espaciando, el cariño seguía intacto, y aprovechábamos sus vacaciones para vernos, salir y copuchar. Conocí a su familia, fui al matrimonio de su hermana, conocí a sus sobrinos y sus pololos. La ví sufrir cuando murió su padre... ella tenía 12 años, recién nos estábamos acercando; pero después, ya en la U, tuvo una depresión luego de haber terminado con su pololo, congeló el semestre y estuvo varios meses en Santiago sin querer contarle a nadie, ni siquiera a mí. De eso me enteré mucho tiempo después.
Jamás la ví enojada, aunque sabía que era de carácter fuerte. ¿Por qué éramos amigas? No lo sé, me lo he preguntado varias veces, respecto de ella y de otras personas... la amistad constituye una elección, pero en algo debe basarse, fuera de un elemento común...

De su muerte me enteré el día del funeral. Hasta el día de hoy agradezco que su hermana haya podido comunicarse conmigo, horas antes del sepelio, pues de lo contrario no habría podido despedirme de ella. Incansablemente me preguntaba el por qué, hasta que luego me enteré de varias circunstancias que me permitieron armarme, más o menos, una idea. Ocurrió en forma inesperada, pero no me atrevo a decir que fue un accidente... y la atmósfera en sus últimos momentos, estuvo cargada, al parecer, de mucha confusión y sentimientos negativos... (suspiro triste, muy triste).

No he vuelto a visitar su tumba, pues creo que lo que allí quedan son sólo restos de su cuerpo, lo menos importante. Pero aquí la recuerdo, con unas rosas rojas, sus favoritas.

Es verdad que cuando alguien muere lo que se llora es la parte de uno que se va con el otro, lo que sólo ese otro despertaba en nosotros...

'Me duele muy profundo
no volver a verte más.
Se apagó tu voz para mí, la mía para tí.'
(Los Tres- 'Sueño de la noche más oscura') "
Ahora, sin duda alguna la muerte del padre, la madre o un hermano es otra historia, de ésas que aún y gracias a Dios no me ha tocado experimentar; pero sé que ese momento tarde o temprano llegará, a menos que sea yo quien parta antes, y para eso nunca se está preparado. Más de una vez me ha dicho mi novio: "no quiero verte llorando arrepentida por todo lo que no hiciste o dijiste, no dejes pasar el tiempo - para expresar cariño, para llevarse bien- , hazlo ahora"; es un buen consejo...

30 junio 2006

Welcome to the jungle.

Mi retorno a Santiago partió con el pie izquierdo... una pana (o panne) saliendo de Los Ángeles; lo triste del asunto es que habían probado la máquina en el terminal de esa ciudad, luego de 2 horas de viaje, y aunque presentaba problemas, ya que echaban a andar el motor, y paraba solo, hasta que funcionó bien y ahí dijeron "démosle no más". Entre la revisión del bus y esperar al borde del camino... el viaje se retrasó en hora y media más o menos... quedé chata, pero aún con algo de ánimo para escribir y alegrarme por un hecho netamente práctico: internet gratis y rápido en casa. He dejado a mi novio solo nuevamente, pero por un buen motivo, y por poco tiempo...
Viajar en bus no es de lo mejor (parafraseando la canción del tren, "andar en tren, es de lo mejor, se tira el cordel, y se para el tren..."); la empresa Tur-Bus se supone es la más grande y mejor en calidad de servicio, pero uno nunca sabe lo que le va a tocar: el servicio clásico Los Sauces-Santiago cuesta $5.700, si es de noche ofrece "desayuno" (medio vaso de café y un mini galletón de avena... el 50 % de las veces sólo me tocó la galleta), apagan la luz a las 11 P.M (una tortura para mí, que suelo llevar un libro para el viaje si no hay películas que ver, que últimamente ha sido lo más frecuente), ya no hacen el clásico bingo, y aunque por fuera se ven bien, pueden presentar defectos ocultos, como fue el caso en esta ocasión. Punto a favor: he viajado en otras líneas, recorridos más cortos (digamos, 3 a 4 horas) y ni les cuento, da pena.

Llegué a Santiago de noche, pues viajé de día esta vez, siguiendo un consejo de mi madre... apestada por el retraso, pero con un buen recibimiento (una rica once), con una sensación extraña: a minutos de llegar al Terminal, veo las micros amarillas y las Transantiago, la congestión vehicular, las casas, calles, basura y demases, una suerte de "bienvenida a la jungla", a lo que me es familiar, la ciudad y mi casa... cuando más comienzo a valorar todo eso, ya lo tengo que dejar, todo indica que será así.


13 junio 2006

Nostalgia ya sanada.

Después de casi dos meses sin ver a mi novio, ver, leer o escuchar cualquier cosa media romanticona ya estaba provocando estragos en mí... es que las solas conversaciones por teléfono o los mails morigeran un poco la añoranza, pero sólo un poco.

Hace un par de días, vi un hermoso dibujo de
Frank (acá va el link), leí un romántico post del "bardo" Konus, y estaba lista para lanzarme con un post donde volcaría mi pena, nostalgia, añoranza, etc... cuando por una conjugación astral, se dio la oportunidad de viajar al sur para verlo por fin.


La calefacción en los buses siempre me ha provocado ciertas molestias, así como otros ingredientes propios de un viaje largo, pero yo iba feliz ante la sola perspectiva del reencuentro. Ya va casi un año y medio desde su partida, y por cosas del destino no estamos juntos aún, aunque ese momento se ve cada vez más cercano... y es de esperar que todo el esfuerzo y los momentos difíciles experimentados hayan valido la pena. Ahora bien, ignoro por cuánto tiempo estaré por estos lados, pues en cualquier momento me pueden llamar para dar un examen o una entrevista laboral, pero les aseguro que si sólo puedo estar aquí 2 ó 3 días, ello habrá sanado - por un tiempo al menos - esa nostalgia, esa suerte de vacío que ya estaba empezando a doler.
Nota: elegí esta famosa imagen porque siempre me ha gustado, y en algo refleja la intensidad de un beso que puede ser de despedida o de reencuentro, como fue mi caso.

05 junio 2006

Cómo se encuentra "La Tierra en que vivimos"

Ésta es una imagen del Parque Nacional Nahuelbuta (IX Región, foto del sitio Enjoy Chile). Yo no he tenido la oportunidad de visitarlo, pero la subo porque es parte de uno de los varios Parques Nacionales (además de los Monumentos Naturales, Reservas y otros) que existen en nuestro país y que dan cuenta de nuestra biodiversidad, la cual maravilla a los extranjeros que vienen año a año. El asunto es que en la misma región, en terrenos que pertenecen a campesinos y/o comunidades mapuches, las forestales arriendan ese suelo para plantar sus pinos y eucaliptus, con un manejo de dicho suelo que ya está provocando problemas serios, siendo uno de ellos la escasez de agua en los veranos (hasta 4 meses inlcuso) .

Problemas como éste se repiten y multiplican a lo largo de todo Chile; en Santiago hace poco "las
vimos negras" (literalmente) debido a la contaminación ambiental. ¿Y? ¿acaso se creó una mesa de diálogo al respecto?... por supuesto que ya le echamos tierra al asunto, hasta que lleguemos nuevamente a niveles críticos, aumenten las enfermedades respiratorias o algo similar.

Hoy
5 de junio es el Día del Medio Ambiente, y aunque en Chile estamos más pendientes del paro convocado por los estudiantes secundarios, considero necesario destacar esta fecha, ya que el cuidado de nuestro entorno es algo que debiésemos tener incorporado en el día a día. Es un avance que por ejemplo, la educación ambiental sea impartida en los colegios en forma tranversal (es decir, en los distintas materias según la perspectiva de éstas; por ejemplo, en lenguaje realizando ensayos, en biología estudiando los ecosistemas, en historia - no recuerdo cómo se llama el ramo ahora- analizando cómo el hombre ha intervenido el planeta, y las consecuencias de esa intervención), pero los mayores tenemos la tarea de frenar la indiscriminada explotación de los recursos, disminuir nuestro consumo, separar la basura (por ejemplo) y estar atentos a mega proyectos que en aras del progreso, pueden devastar grandes extensiones de terreno que en muchos casos involucran ecosistemas únicos... todo esto procurando un delicado equilibrio... o sea, no a la ecología fundamentalista, y no a la depredación injustificada. Asumamos nuestra responsabilidad personal, y así podremos exigir con autoridad moral que el Gobierno y las empresas hagan su parte.

Termino de escribir esto, y la lluvia cae, limpiando así el aire contaminado de la capital. Aspiro a que llegue el día en que no tengamos que depender del clima para respirar
mejor...

"Ésta fue la nota verde, con Nadia González" (cuac!). No, verdaderamente Juan Carlos Bodoque es una de mis inspiraciones... cómo olvidar su primera nota verde, "La Ruta de la Caca" (sobre el tratamiento de las aguas servidas) ¡notable!, además, ha tenido la suerte de viajar por todo Chile reporteando por ejemplo el uso de la energía eólica en Chiloé, la importancia de los Parques Nacionales, etc., mostrando a su vez un doble standar tan típico nuestro (usa un auto muy contaminante, fuma y quema basura, je, je). Creo que desde Titirilquén, en su infancia, debe haber visto "La tierra en que vivimos" de TVN y decidir que sería reportero especialista en estos temas. A todo esto, vuelve ese programa, los martes a las 22:00 hrs., ¡atenti!

31 mayo 2006

En estos días (secundarios movilizados y violencia).


(foto de fotolog Providencia y La Tercera)

He observado con mucho interés el desarrollo del conflicto estudiantil, que poco a poco fue derivando en una discusión nacional, ¡tan necesaria!, acerca de la calidad de la educación. Porque es cierto, desde hace años se viene intentando modificar la LOCE, se entrampaba en el tema del quórum, y así, entre otras leyes que se sacaban a presión por cuestiones netamente politiqueras (¿recuerdan la ley express para salvar a la DC respecto de la inscripción de sus candidatos?... la ley de subcontratación, sin ir más lejos, no tan express pero que tenía que "amarrarse" pronto para que se figure cumpliendo una promesa, dejando que los errores o complementos se realicen en el camino no más, improvisando) fue quedando en el olvido... total, vamos metiendo computadores (que funcionan a medias y con profesores capacitados en forma insuficiente, más un resto que se resiste a aprender, mi propia madre entre ellas) y ampliando colegios que en varios casos han demostrado estar mal construidos, inyectando más recursos sin preocuparse mayormente de cómo están siendo administrados.
El tema es re-complejo, tiene tantas aristas que es difícil decidir por dónde empezar... se ha preferido evadir el problema... hasta ahora. A muchos nos sorprendió la capacidad de organización de los cabros, el uso que le han dado a la tecnología (MSN, blogs, fotologs y los celulares, por cierto); a muchos también nos avergüenza que las autoridades que hemos elegido (porque sí contaron con mi voto, ay Señor) no hayan sido capaces de hacer lo que los pingüinos sí hicieron: lograr que se discuta sobre la calidad de la Educación, golpeando la mesa para que se definan metas y plazos.
No me han gustado: las amenazas ("si no hay resultados, tomaremos otras medidas", ¿cuáles, a ver?) y las tomas, que son medidas de violencia, leve, pero violencia al fin; los infiltrados y no infiltrados (porque sí hay estudiantes involucrados en eso, no se puede negar) que tan imbécilmente tiran piedras y causan destrozos, que aprovechan tacos para robar a automivilistas, que tiran bombas molotov y que hoy, aprovechando la relativa pasividad de Carabineros luego del tirón de orejas que motivó lo ocurrido el día de ayer, insistieron en esos actos, felices los inconscientes. Y la violencia del otro lado, ¡también!... qué impacto ver a la estudiante literalmente agarrada de las mechas y al joven, que una vez acorralado, fue golpeado con el canto de los escudos de Carabineros, y luego ferozmente pateado... (suspiro).
Es así, estimados: repudio la violencia, como muchos;a riesgo de sonar siútica, diré que además me duele la violencia, ver cómo se puede llegar a eso... estos hechos han empañado un movimiento que ya está haciendo méritos para pasar a la historia... ojalá que en forma positiva.
Dos cosas para finalizar:
- Mi querida hermanita se sumó al paro nacional de ayer; se manifestó junto a sus compañeras en La Florida, y después en el centro, pero allí evitó estar en el ojo del huracán, menos mal. Si vieron la aparición fugaz de una chica con una máscara plateada y una cruz en la mano con la leyenda "Q.E.P.D la educación chilena"... era ella; su lado histriónico fue más fuerte, je, je.
- En los blogs se ha comentado profusamente este tema, como era de esperar. De lo poco que he leído al respecto recomiendo a Petra, Marcylor , Atina Chile y el blog del Chere (y Shock).

29 mayo 2006

Y bueno...

Respecto del Día del Patrimonio Cultural, me avergüenza confesar que dejé pasar esta estupenda oportunidad de visitar sitios que el resto del año tienen acceso limitado, como el Club de la Unión, o la Intendencia de Santiago; también percibir cómo edificios serios y silenciosos, como el Palacio de Tribunales, se ven inundados de música (escuchar acordes de violín en los pasillos de la Corte debe ser una maravilla)... en fin, me perdí de muchas cosas porque me da lata hacer largas colas y porque me levanté tarde como para ir al centro. A propósito de eso, leyendo El Mostrador, me entero que se inauguró el "Tren del Patrimonio"- metro en realidad -un tren que pasará desde ya y durante el mes de junio por la Línea 1.

La nube gris-casi-negra que rondaba por mi cabeza ya se alejó, no se vislumbra en el horizonte, por esa razón vuelvo a escribir, y me llama la atención lo que me comentó
Claudia, y que yo había señalado en un post anterior: un estado de ánimo más bien down hace que las palabras broten más fluidamente... pero hay que ser justos, estados opuestos, más luminosos, también producen efecto similar.

El asunto es: me gusta escribir, cosa que seguramente tengo en común con muchos bloggers. Sin embargo, cuando pensaba en qué quería ser "cuando grande", más que ser escritora, profe de Castellano, o licenciada en Literatura (opciones que igual tenía en cuenta)... me veía como abogado.

Recuerdo claramente cuando me picó el bichito del Derecho: en 8º básico, estábamos pasando Roma y diserté sobre los
hermanos Graco, una suerte de revolucionarios del siglo III A.C; luego, no recuerdo bien si en primero o segundo medio, fue el turno de disertar sobre la Revolución Industrial, pero específicamente respecto de la llamada "cuestión social", el origen nada menos que del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social... ahí terminé de alucinar.
Nunca tuve mayores dificultades al expresarme oralmente y por escrito, me encantaba el área Humanista en el colegio - Lenguaje e Historia con una leve inclinación a Lenguaje eso sí - notas OK, PAA con puntaje suficiente para ingresar a la Chile; si hasta pinta de abogado y jueza - si es que tal cosa existe, tener "pinta" de algo - me encontraban.
Sin embargo, con el transcurso del tiempo me dí cuenta que lo que me atraía del Derecho era la idea de hacer justicia, o de luchar contra las injusticias, y ese afán idealista se vio confrontado con "la dura realidad"; ello, sumado a otras cosas, significó que el interés por la carrera decayera un poco y que al egresar, sufriera una crisis vocacional de proporciones mayúsculas que - junto a razones que sería largo detallar - ha aplazado mi titulación... incluso han habido momentos en que he pensado dejar este tema inconcluso no más.
Una vez que me di cuenta que el ejercicio libre de la profesión no era lo mío, que el Derecho es un área sumamente amplia y que va más allá de lo mencionado anteriormente, que reprobar el examen una vez me vio derrotada, caída y que frente a eso asumí toda la gama de actitudes posibles: creerse lo peor, hacerse la indiferente, olvidar el tema por tiempo indefinido, intentar una y otra vez estudiar sin mayor éxito (mientras año tras año hay reformas y más reformas, uf!), hacer anuncios públicos-ahora sí estoy estudiando-, pasar por estados de ánimo variables y un largo etcétera, he decidido: guardar silencio y simplemente estudiar. ¿Qué pasará? lo que tenga pasar. ¿Cuándo? el 2007.
Mientras tanto, aparte de estudiar, escribo acá, en El Club de Lulú, en Atina Chile, retomo el blog de cocina (esto último un post mensual no más), paseo por la blogósfera, espero los resultados de mis postulaciones al poder judicial (con pruebas incluidas, el martes rindo una) las que de no dar resultados positivos harán que viaje a reunirme con mi novio, al que tanto echo de menos. Y "si Dios no dispone otra cosa", estaría entrando al club de las casadas a principios del próximo año.
Tan-tán.

17 mayo 2006

Derribando estructuras.

"Otra vez, intentos fallidos. Otra vez. La inspiración dura poco, apenas para dar un par de pasos. Hasta para escribir me había cohibido, detestaba no presentar mayores novedades, al menos en lo verdaderamente importante.

Han sido esos días extraños en que tienes ganas de correr bien lejos, aislarte, pensar sin interrupciones, a ver si llega la tan ansiada iluminación.

Cada persona reacciona de distinta manera ante las crisis o las encrucijadas. Mi manera de reaccionar no es la proactiva, lo admito y lo lamento.

Por eso es necesario derribar estructuras, realizar una nueva construcción o la actual se lloverá o derrumbará; hay grietas por un lado, parches por el otro, incluso hay rincones bien construidos... pero algo hay que hacer, y hay que hacerlo ya."

(Escrito de un tirón, a tono con mi estado de ánimo actual, más bien sombrío).

12 mayo 2006

Sequía narrativa.

Apenas escribo el título, y me veo obligada a hacer una precisión: no es el no tener qué decir, sino cómo decirlo...

Libros y más libros: agradezco los comentarios al post anterior; quiero seguir escribiendo del tema más adelante, algo así como "Los Libros de mi vida", y también comentar lecturas más o menos recientes, esperando recibir recomendaciones de ustedes... esto último me interesa mucho.

¿Dónde estuve? "A la sombra de Los Sauces" (post 12 de abril) otra vez, debiendo retornar a Santiago el fin de semana pasado para dar una prueba escrita (motivo: postulación a tribunales, ahora el proceso es bastante más riguroso, lo cual es bueno; los resultados, sin embargo, tardan mucho).

Dos hechos acontecidos en los últimos días me hacen reflexionar nuevamente, transitando entre la pena, la frustración, la decepción y la inquietud:
- La violencia de que fuimos testigos (y víctimas, en términos particulares y como sociedad) el 1 de mayo y posteriormente, por las protestas estudiantiles.
- La contaminación ambiental.

En Atina Chile se está discutiendo el segundo tópico, recibiendo propuestas de los participantes; respecto del segundo, existe una sensación de impotencia y cansancio ("otra vez lo mismo"): muchos exigen "sanciones ejemplares", unos cuantos se preocupan del por qué, otros, de cómo prevenir... tantas aristas de un tema complejo, al igual que el de la contaminación.

Lo que REALMENTE quería escribir en este post, quedará para el siguiente (estoy masticando el cómo).

22 abril 2006

Un libro, un compañero.


Así ha sido para mí la mayoría de las ocasiones, desde que la profesora de primero básico me ponía estrellitas por leer bien y al año siguiente comencé a leer libros de una colección infantil de la Editorial Andrés Bello... Como señala Elisa comentando el post anterior, en España el Día del Libro (23 de abril) se celebra como el Día de San Jordi, siendo tradición regalar a los varones un libro y a las mujeres, rosas rojas (salimos perdiendo, así lo veo yo, je, je... está claro que yo prefiero un libro de regalo). Celebrado mundialmente desde 1995, se fijó esta fecha teniendo como referencias los días de nacimiento de Miguel de Cervantes (23-04-1616) y de principio y fin de la existencia de William Shakespeare (23-04-1564/23-04-1616).

Cuando escucho a alguien decir: "qué lata leer", o "no tengo tiempo para leer", sólo me resta pensar que esa persona no ha encontrado el libro adecuado, y/o que el tiempo no se lo ha querido dar. La cantidad y calidad de libros ya depende de cada cual, pero leer nos trae una serie de beneficios tan necesarios y útiles como: ampliar el vocabulario, mejorar la ortografía y la capacidad de concentración, otorgarnos temas de conversación... ampliar nuestra mente, en suma; si a ello sumamos que leyendo conocemos nuevos mundos, reales o imaginarios, aumentamos conocimientos de áreas específicas y hasta, en afortunadas ocasiones, nos contagiamos un poquito con la chispa de la creatividad... tenemos puros saldos favorables, a menos que "del poco dormir y el mucho leer" se nos seque el cerebro... ¡pero así no podríamos seguir leyendo!

En la Biblioteca de Santiago se realizarán una serie de actividades mañana domingo, desde las 10:30. Una feria del libro, en tanto, se inaugurará en la Plaza de Armas y se prolongará hasta el próximo domingo. El programa de actividades en Santiago y regiones, en la web de la Dibam (link día del libro).

¿Sabían qué?... una blogger chilena, Olga Sotomayor, bibliotecaria y coleccionista de marcadores libros o marcapáginas, presentará su colección (más de 2.000 de estos pequeños objetos que nos ayudan a "no perder la página") por pocos días en el Duoc Sede Alonso Ovalle. Ver detalles en su blog.

Finalizo respondiendo un micro meme literario que leí hace unas semanas en unos cuantos blogs, por ser de lo más ad-hoc:

¿Qué libros has leído este 2006?
Pocos, menos de los que quisiera: El evangelio según Jesucristo, José Saramago; Doce cuentos peregrinos, Gabriel García Márquez; La leyenda del Zorro, Isabel Allende; Los amantes de Estocolmo, Roberto Ampuero; Las nieblas de Avalón, Marion Zimmer Bradley y actualmente, Cita en el Azul Profundo, también de Ampuero.

¿Por qué estos y no otros? Salvo Doce cuentos... (relectura después de 10 años) y La Leyenda...(que llegó a mí de casualidad, y me entretuvo bastante), son libros que estaban en mi lista de pendientes.

De ellos, recomiendas: El de Saramago, los cuentos de G. Márquez y Las Nieblas de Avalón, este último del género fantasía (reyes, hechiceras, druidas, reinas, intrigas, luchas y amor, más una perspectiva de lo femenino y lo religioso súper interesante, mi favorito de los nombrados).

20 abril 2006

22 de Abril, Día de la Tierra.


Tengo mi "lado verde", mas no recuerdo haberle dedicado mucho espacio en este blog... Acá va un post alusivo.

Los fallidos intentos de descontaminar Santiago, el condorazo de la alerta ambiental el domingo pasado, el proyecto de reforma a la
CONAMA (a fin de que su presidente(a) tenga rango de Ministro de Estado) y la idea de crear una Superintendencia Ambiental (organismo autónomo, con independencia para fiscalizar el cumplimiento de las normas respectivas), una potencial crisis energética, entre muchas otras noticias que últimamente hemos conocido, hacen que me detenga un momento y quiera escribir sobre el Día de la Tierra.

La celebración del Día de la Tierra se inició como una protesta ciudadana en 1970: el 22 de abril de ese año el senador estadounidense Gaylod Nelson promovió una manifestación popular con el fin de crear una agenda ambiental, logrando convocar a cientos de universidades, colegios y otras comunidades. La presión social hizo que el gobierno creara la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo era sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. Allí se estableció el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). Así, existen dos fechas que pretenden conmemorar más o menos lo mismo, siendo el 22 de abril un día que destacaría especialmente el inicio del "activismo ambiental"... he ahí la diferencia, tal vez... ahora, como nunca será suficiente cualquier gesto o acción destinada a detener nuestra propia autodestrucción (porque en ello desembocará ignorar lo que ocurre en nuestro planeta), en este blog destacaré por igual ambas fechas.

En mi infancia la existencia del smog, por ejemplo, era un dato más, parte de vivir en esta urbe, algo molesto, pero no le tomaba el peso en lo absoluto; en el colegio tampoco existía una educación orientada a cuidar nuestro entorno... solamente vine a escuchar de Ecología en la enseñanaza media, muy superficialmente, y a tomar ciertas acciones concretas, recién hace pocos años: separación de basura (papeles y cartones, plásticos, metales, vidrio, etc.), uso de productos biodegradables, y ciertas medidas simples de ahorro de energía y agua.

A nivel social y político, en estos años hemos evolucionado por cuanto existen numerosos organismos ambientales (ONG, organizaciones comunitarias, grupos escolares, etc.), mientras que el Gobierno creó una institucionalidad deficiente, "agachando el moño" ante gran parte del empresariado que cree ver frenado el progreso (y mermadas sus ganancias) ante cualquier cortapisa legal que mira al interés y salud de todos... y aquí surge la dificultad de precisar qué entendemos por "desarrollo sustentable", pues francamente no podemos evitar que se siga interviniendo la naturaleza, como lo señalan algunas posturas ecologistas más radicales, mas dicha intervención debe realizarse procurando minimizar el impacto, tema complejo, repito. El marco legal y las instituciones que se encargan del tema pueden y deben ser perfeccionados - y si hemos de creerle al programa de Bachelet, así será- y la voz de la ciudadanía se hace escuchar cada vez con más fuerza. Sin embargo, me asalta la dolorosa sospecha que si no fuese porque los TLC están exigiendo el cumplimiento de normativas medioambientales y porque han existido casos de conmoción pública, como el de la planta de celulosa en Valdivia, los avances habrían sido aún menores...


Los invito entonces a tomar acciones en lo cotidiano, no es tan difícil, y si quieren participar en alguna organización o en actividades masivas, como la
Caminata " Yo defiendo la Tierra", este sábado 22 a las 11 hrs. en la Plaza de la Ciudadanía (busqué en Google, pero no figura quién organiza esto ¿?, igual paso el dato) ¡adelante, pues!

Blogs relacionados:
Ecosofía
Alejandra Noemí
Nuestros Parques
Bellini Conversa